El libro de no ficción

Bajo la denominación de libros de no ficción encontramos lo que tradicionalmente se denominaba libros informativos o libros de conocimientos. Sin embargo, este es un concepto más amplio que incluye formatos nuevos para este tipo de libros destinados a la transmisión de conocimientos, como el álbum o el cómic.

Pero, además de estos nuevos formatos, hay también un cambio de concepto en la forma de presentación de los contenidos fruto de la posmodernidad literaria ya que, como apunta Ana G. Lartitegui estos libros se ven transformados por las estrategias subversivas propias de su tiempo, cuestionando tanto los márgenes formales como los constructos sociales y culturales relacionados con el saber y su transmisión hacia la infancia.

Son libros eminentemente visuales, donde lo estético prima sobre el contenido otorgando protagonismo a las características de la literatura infantil y juvenil posmoderna, como el humor, el  juego o la intertextualidad. El objetivo ya no es solo la transmisión de un conocimiento, sino la búsqueda de una manera más autónoma de adquirirlo.Siguiendo a Louise Rosenblatt, hay dos tipos de lecturas: la eferente o referencial, con la que buscamos los datos, la información; y la estética y emocional, donde nos implicamos con los personajes, sus sentimientos y modos de actuar. Los libros informativos se han asociado tradicionalmente a la lectura eferente; sin embargo, el proceso de lectura de Rosenblatt es un modelo transaccional: educador y educando son, a la vez, condicionados y condicionantes. La lectura es un medio de exploración donde el lector elige la manera de leer según su necesidad o apetencia en un determinado momento. Por lo tanto, el libro no es nada sino lo que el lector haga de él: informativo o literario son solo dos maneras de leerlo.

Portada Un mensaje en clave. ©troshinsky

Un mensaje en clave es un inventario de diferentes sistemas de comunicación: lengua de signos, código morse, banderas… Utiliza un hilo conductor literario “Yo tengo un mensaje en clave para ti” que podemos utilizar para iniciar a los lectores en cada código utilizando el juego. El formato del libro simula los “antiguos” disquetes de ordenador y las ilustraciones nos llevan a  los códigos de los primeros ordenadores. La reflexión que propone es que, a pesar de todos los tipos de comunicación que existen, en ocasiones no es posible el entendimiento entre emisor y receptor.

Portada Peligro. Animales desapareciendo. ©Tres patas y pico ©Héctor Borlasca

Peligro, animales desapareciendo es una obra colaborativa donde cada autor propone un relato corto sobre una animal en peligro de extinción. Se acompaña de una ficha con la descripción del animal y datos sobre su hábitat revisadas por un biólogo. Además, hay una propuesta para después de leer, generalmente manualidades, relacionada con el cuento.

Portada Cinematográfico. ©Gema Sirvent y Ana Pez

Cinematográfico es una propuesta de tema que no esperamos encontrar en la literatura para niños: la historia del cine. La autora utiliza una narradora de excepción para ir explicando la historia del cine: Alice Guy-Blanché, la primera mujer en dirigir una película. El formato álbum elegido pone en diálogo la doble página y el texto con la ilustración.

Portadas de la colección Filosofía visual para niños. ©Ellen Dutie

Filosofía visual para niños es un proyecto de Ellen Dutie, autora de los textos y filósofa británica afincada en Sevilla. En la actualidad cuenta con cuatro títulos: Mundo cruel (sobre el abuso de poder y la agresión, la responsabilidad y la empatía) , Pellízcame (sueños, ficción y la realidad) , Yo, persona (concepto de persona y derechos), Lo que tu quieras (sobre la libertad individual y colectiva, las normas). Cada caja contiene 14 láminas que describen escenas. En el dorso de cada una de ellas, preguntas que nos hacen cuestionarnos y cuestionar el mundo 

BIBLIOGRAFÍA

Dutie, E. Filosofía visual para niños. Wonder Ponder

Garralón, A. (2015). Leer y saber: los libros informativos para niños. Panamericana

Lartitegui, A. G. (2018). Alfabeto del libro de conocimientos y paradigmas de una nueva era. Pantalia.

Rosenblatt, L.M. (2003). La literatura como exploración. Fondo de Cultura Económica

Sirvent, G, (2020). Cinematográfico. Libre Albedrío

Troshinsky, N. (2012). Un mensaje en clave. A Buen Paso

VV. AA. (2020). Peligro, animales desapareciendo. Oleby

La diversidad a través de los cuentos (I)

La discriminación en las aulas debido a diferentes motivos ya sea por el género, por el nivel socioeconómico, por la cultura, etc. es un hecho que aún sigue estando muy presente por desgracia. Este hecho se puede erradicar a través de una educación inclusiva, ya que esta supone atender y formar a todos los individuos independientemente de sus capacidades y características, proporcionándoles así una educación de calidad.

La educación inclusiva puede ser concebida como un proceso que permite abordar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los educandos a través de una mayor participación en el aprendizaje, las actividades culturales y comunitarias y reducir la exclusión dentro y fuera del sistema educativo 

(UNESCO, 2005, p. 14 citado en Echeita y Ainscow, 2011, p. 28).

Por todo esto, es necesario trabajar la diversidad en el aula como algo positivo para que los discentes vean las diferencias como algo enriquecedor de lo que aprender unos de otros y no como motivo de discriminación.

Una manera de trabajarlo es a través de la literatura infantil puesto que, hoy en día, podemos encontrar numerosos cuentos infantiles en los que se tratan temas como los estereotipos de género, el respeto por las diferencias, la discapacidad, el racismo, etc. Gracias a este recurso educativo podremos abordar dichos temas desde una perspectiva más lúdica y cercana para el niño. De esta forma, los cuentos se convierten en una herramienta educativa muy útil para trabajar la diversidad en el aula.

A continuación, expongo una lista con algunos cuentos que trabajan a diversidad desde diferentes ámbitos:

Elmeer de David Mckee (1968). Elmer, el protagonista del cuento, es un elefante diferente a todos los demás ya que es de muchos colores, lo cual le hace sentir inseguro y le lleva a pensar que los demás se ríen de él porque es diferente. Por ello, decide irse de la manada en busca de una solución para ser igual que el resto de los elefantes, sin embargo, Elmer acaba dándose cuenta de que los demás le respetan y le quieren tal y como es y que esa diferencia es lo que le hace ser único. Por lo tanto, a través de este cuento se puede trabajar la diversidad mediante la aceptación de las propias diferencias y las de los demás. 

Portada de Elmer. ©David McKee. ©Beascoa

Orejas de mariposa de Luisa Aguilar (2008). En este cuento encontramos a Mara una niña que sufre burlas y desprecios por parte de sus compañeros debido a sus orejas, su pelo, su vestimenta e incluso por su nivel socioeconómico. Sin embargo, ella siempre busca el lado positivo a todas las críticas y no deja que la afecten. Por lo tanto, este cuento es ideal para abordar la tolerancia y la aceptación de uno mismo.

Portada de Orejas de Mariposa. ©Luisa Aguilar y André Neves. ©Kalandraka

El cazo de Lorenzo de Isabelle Carrier (2009). Este cuento nos enseña las cualidades que tiene Lorenzo, pero también las dificultades al tener algo diferente, así como los obstáculos a los que debe hacer frente. Por ello, Lorenzo quiere esconderse para que la gente no vea dichas dificultades. Sin embargo, hay gente que solo ve las cualidades y soluciones a las problemas para hacerle la vida más fácil, lo que hace que Lorenzo pierda sus miedos y se supere a sí mismo. Con este cuento se quiere tratar el respeto por las diferencias y la superación de uno mismo.

Portada El cazo de Lorenzo. ©Isabelle Carrier

BIBLIOGRAFÍA

Aguilar, L. (2008). Orejas de mariposa. Kalandraka.

Carrier, I. (2009). El cazo de Lorenzo. Juventud.

Echeita, G. y Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho. Marco de referencias y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Tejuelo, 12, 26-46.

Mckee, D. (1968). Elmer. Beascoa.

La metaficción en la literatura infantil

Mostrar libros, lectores y distintas situaciones de lectura en los textos dirigidos a los más pequeños es una manera de incitar a leer.

Jesús Díaz Armas

Lucía Borrero (2000) define la metaficción como “el tipo de ficción que pone en evidencia sus mecanismos de funcionamiento interno y reflexiona sobre sí misma”. El texto metaficcional se caracteriza por el uso de la intertextualidad y la discontinuidad narrativa, así como la ruptura en la narración a través del cambio de nivel de los personajes  o la interpelación directa del narrador al lector, la parodia, la mezcla de texto no literarios… Para William Mayne “se trata de un proceso mental que va de ver a comprender y saber”. Este lector, por tanto, está más cercano a la lectura eferente que a la estética, a la vez que necesita bagaje lector previo, ese intertexto lector (Mendoza, 2001) que hace posible la detección de las relaciones intertextuales y su incorporación en el proceso interpretativo.

Portada e interior de Los cuentos entre Bambalinas. ©Gilles Bachelet y ©Thule

Con respecto a la literatura infantil, este género todavía todavía suscita reticencia, argumentando que es demasiado difícil para los niños. Los textos metaficcionales, como hemos visto anteriormente, a menudo llaman la atención sobre su propio artificio a través de la parodia o inversión de otros textos, géneros y discursos. Estas estrategias dependen del reconocimiento por parte del lector del texto, género o discurso parodiado y, por lo tanto, asumen ciertos niveles de competencia literaria e interpretativa. Detrás de gran parte de la metaficción para niños hay un sentido elevado del estatus de la ficción como una forma elaborada de juego, es decir, un juego con códigos y convenciones lingüísticas y narrativas (McCallum, 2018). Para Cecilia Silva-Díaz (2006), el uso de estos recursos implica una concepción de “lector familiarizado  con los medios de comunicación, la publicidad y la utilización de formas paródicas, el zapping y que es eficiente en múltiples medios”.

No solo en el texto se aprecian estas marcas metaficcionales, en lo que respecta a la imagen podemos encontrar (Moss, 1990): 

  • sinsentido visual al presentar ilustraciones imposibles
  • camuflaje de elementos ilustrados
  • alusiones que equivalen a hipertextualidad
  • juego con el punto de vista e ilustraciones incompletas
Portada de El mejor libro del mundo para aprender a dibujar una vaca. ©Hèléne Rice y Ronan Badel ©BFE.

Un recurso muy empleado en este tipo de libros es la utilización también de los paratextos, eliminándose las fronteras entre ellos y el texto. 

Los textos metaficcionales, por tanto, son un reto para el lector, que está obligado a hacer una lectura de descubrimiento y reconocimiento, lo que proporciona una gran motivación y favorece la implantación del hábito lector.

BIBLIOGRAFÍA

Borrero, L. (2000), Narrativas de fin de siglo para niños y jóvenes. Revista latinoamericana de literatura infantil y juvenil-Relalij, 12, jul-dic, págs. 6-15

Armas, J. D. (2003). El libro dentro del libro: aspectos de la metaficción en la literatura infantil y juvenil. AILIJ. Anuario de Investigación en Literatura Infantil y Juvenil, (1).

McCallum, R. (2018). Metaficciones y obra experimental. En Enciclopedia internacional complementaria de literatura infantil (págs. 587-598). Routledge.

Mendoza Fillola, A. (2001). El intertexto lector. https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-intertexto-lector-0/html/01e1dd60-82b2-11df-acc7-002185ce6064_2.html

Moss, G. (1990). Metafiction and the Poetics of Children’s Literature. Children’s Literature Association Quarterly, 15(2), 50-52.

Rosenblatt, L.M. (2003). La literatura como exploración. Fondo de Cultura Económica

Silva-Díaz, M. C. (2006). Libros que enseñan a leer álbumes metaficcionales y conocimiento literario. Universitat Autònoma de Barcelona.

El fomento de la igualdad a través del cuento infantil

Malena Sanz San Frutos

Cuántas veces a lo largo de nuestras vidas habremos escuchado que los personajes buenos de los cuentos infantiles son las princesas, hermosas, amantes del color rosa y débiles; y los príncipes, por el contrario, fuertes y protectores de una bella dama en apuros, mientras que los malos son las brujas o las madrastras, las cuales siempre suelen ser malas, feas, rencorosas… 

Igualmente, ha sido difícil a lo largo de la historia literaria infantil la aparición de personajes enfermos o con discapacidad desde una visión inclusiva que permita mostrar la heterogeneidad de lectores y de iguales con los que conviven en su entorno. 

No obstante, por suerte, con el transcurso del tiempo y la evolución de la sociedad y el pensamiento, los autores de cuentos infantiles han ido dando cuenta del mundo que hay más allá de los relatos tradicionales, y gracias a esto, muchos, desde hace unos años, han comenzado a contar historias diferentes que normalizan la igualdad y la capacitación mostrándose, además, más inclusivos y coeducativos. Se evita así la vulnerabilidad, la marginalidad y la exclusión.

La educación inclusiva implica que todos los niños y niñas de una determinada comunidad aprendan juntos independientemente de sus condiciones personales, sociales o culturales, incluidos aquéllos que presentan una discapacidad .

(Parra, 2011, p. 143)

Cada vez son más los cuentos infantiles que tienen como fin fomentar la igualdad. La literatura, como recurso, es uno de los pilares claves, junto con el currículo y los agentes educativos que contribuyen a la educación inclusiva (Arnaiz, 2003). El álbum ilustrado “puede usarse para desarrollar actitudes positivas hacia las personas con discapacidad y para promover relaciones positivas con compañeros de diferentes características” (Pomares-Puig, 2014, p. 4). 

También son efectivos, desde la infancia, para combatir los estereotipos y la adscripción de rasgos inequívocos y deterministas de género.

Estas ideas simplifican la realidad dando lugar a una diferenciación de los géneros que se basa en marcar las características de cada uno, otorgándoles una identidad en función del papel social que se supone deben cumplir.

(Belmonte y Guillamón, 2008, p. 116)

Mostraremos alguno de ellos, de cara a que los lectores puedan conocer la existencia de estos libros y hacerlos virales entre la población infantil. 

Cola de sirena: a través de este cuento los niños aprenden e interiorizan múltiples valores como son la identidad y la expresión de género, la equidad, la pluralidad de opiniones, el respeto y la tolerancia, entre otras cosas.

La peluca de Luca: mediante su lectura los niños acceden a diversos valores como son la igualdad entre hombres y mujeres, el respeto a la diversidad y la libertad de todas las personas a escoger cómo quieren ser. 

Las princesas también se tiran pedos: este cuento infantil no solo normaliza el rol de las princesas, sino que también incita a los lectores a hacerse preguntas, con el fin de que, a través de estas, aparte de fomentar la imaginación en los más pequeños, se den cuenta de que las cosas, en algunas ocasiones, no son como las pensamos o como nos las relatan.

Rosa caramelo: con este cuento infantil los niños no solo aprenden a examinar los estereotipos sexistas, sino que también meditan diversas cuestiones relativas a la disimilitud en los juegos, la manera de vestir o el lugar en el que cada uno reside.

Conviene aclarar que aparte de estos ejemplos, actualmente, existen muchos más cuentos infantiles que fomentan la igualdad entre ellos destacamos: El niño que no quería ser azul, la niña que no quería ser rosa; ¡Vivan las uñas de colores!; La cenicienta que no quería comer perdices; Las chicas y los chicos también… ¡pueden!; ¿Hay algo más aburrido que ser una princesa rosa?; El cazo de Lorenzo, Como pez en el agua, Teresa no quiere ser princesa y un largo etcétera. 

Bibliografía

Arnáiz, Pilar (2003). Educación inclusiva: una escuela para todos. Murcia: Aljibe.

Barbé, Alba; Carro, Sara y Turu, Joan (2016). Cola de Sirena. Barcelona: Edicions Bellaterra.

Belmonde, Jorge y Guillamón, Silvia (2008). Co-educar la mirada contra los estereotipos de género en TV. Comunicar, 31(XVI), pp. 115-120.

Brenman, Ilan y Zilberman, Ionit (2011). Las princesas también se tiran pedos. Valencia: Algar.

Hernández, Carlota (2019). 5 cuentos para trabajar la igualdad de género. Profesenapuros. 24 de febrero. https://www.profesenapuros.com/blog/5-cuentos-para-trabajar-la-igualdad-de-genero/

Martínez, Maje (2020). Cuentos sobre Igualdad para niños/as: 24 Libros para Educar en Igualdad. Psicopolis. 19 de octubre. https://psicopolis.es/cuentos-sobre-igualdad/

Parra, Carlos (2011). Educación inclusiva: un modelo de diversidad humana. Revista educación y desarrollo social, 5(1), 139-150. 

Pomares-Puig, María Pilar (2014). Narración gráfica e inclusión. Un recorrido del álbum ilustrado al cómic para integrar la discapacidad. Alicante: Universidad de Alicante.

Poquet, Vicent y Berenguer, Helena (2019). La peluca de Luca. Alicante: La Naturadora.

Turín, Adela y Bosnia, Nella (2020). Rosa Caramelo. Pontevedra: Kalandraka.

La ilustradora infantil Květa Pacovská

Květa Pacovská, artista checa nacida en Praga en 1928, es una importante figura en el mundo de la ilustración infantil. Comenzó a ilustrar libros para niños en la década de 1960, sin abandonar su faceta de pintora y escultora. Sus primeras obras propias en el ámbito de la literatura infantil y juvenil datan de la década de 1990. Entre otros galardones, en 1992 consiguió el Premio Hans Christian Andersen, considerado como el nobel de la narrativa infantil, en su categoría de ilustración y en los años 2020 y 2021 ha estado nominada al Premio Conmemorativo Astrid-Lindgren de literatura infantil y juvenil. Seguir leyendo La ilustradora infantil Květa Pacovská

El género epistolar en la literatura infantil (II)

En este artículo me voy a centrar únicamente en obras que son completamente epistolares, presentando tres álbumes que utilizan este recurso de tres maneras diferentes: el intercambio de cartas entre emisor y receptor a lo largo de un periodo de tiempo; una sola carta de un emisor a un receptor en un momento puntual donde se narran distintos acontecimientos; por último, un conjunto de cartas breves enviadas por una niña a su familia, de la que está separada, a lo largo de un año.  Con su lectura, el lector participa de la complicidad entre ambos agentes, entre quien escribe y quien recibe, a la vez que la historia adquiere la pátina de credibilidad característica de este género epistolar. Seguir leyendo El género epistolar en la literatura infantil (II)

El género epistolar en la literatura infantil (I)

Las cartas, cuya función principal es la comunicación entre un emisor y un receptor, formaban parte del ámbito privado de los individuos, entre ellos, los escritores. Sin embargo, la recopilación, selección y edición de estos mensajes nos ha permitido adentrarnos en su cotidianidad y sentimientos más profundos. Fragmentos de papel que nos han abierto las puertas a una intimidad que, muchas veces, no ha sido aprobada por quien las escribió ni recibió. Seguir leyendo El género epistolar en la literatura infantil (I)

El Escape book: un nexo entre literatura, gamificación y escape room

El proceso lector en el que se ven sumido los niños y niñas desde edades tempranas puede dividirse en cuatro edades lectoras diferenciadas, caracterizándose cada una de ellas por unos gustos y obras literarias determinados. Tomando como base a Gasol y Aràngea, (2000) y al Equipo Peonza (1995) (citados por Prado, 2011), se exponen aquí las mismas: Seguir leyendo El Escape book: un nexo entre literatura, gamificación y escape room

El arquetipo del monstruo en la narrativa infantil contemporánea

Belén Mateos Blanco

El estereotipo del monstruo como protagonista de la narrativa infantil ha experimentado cambios sustanciales vinculados a la categorización planteada por Cervera (1992): literatura ganada, literatura creada para los niños y literatura instrumentalizada. Mientras que en la primera el monstruo malvado y tenebroso crea escenarios e historias terroríficas que durante generaciones fueron aprovechadas por padres, maestros y educadores para instigar temor y modelar así el comportamiento y las actitudes de los más pequeños, hoy en día, el rol de este particular personaje ha evolucionado de manera muy significativa (Baby, 2016). Seguir leyendo El arquetipo del monstruo en la narrativa infantil contemporánea

Animando a leer con Harry Potter

Alba López Pérez

La animación a la lectura se entiende como “conjunto de actividades, técnicas y estrategias que persiguen la práctica de la lectura, aunque teniendo en el horizonte la meta de formar lectores activos, capaces de comprender mensajes diferentes y de relacionar una historia en su contexto” (Cerillo, 2005, p.103). Seguir leyendo Animando a leer con Harry Potter