Bajo la denominación de libros de no ficción encontramos lo que tradicionalmente se denominaba libros informativos o libros de conocimientos. Sin embargo, este es un concepto más amplio que incluye formatos nuevos para este tipo de libros destinados a la transmisión de conocimientos, como el álbum o el cómic.
Pero, además de estos nuevos formatos, hay también un cambio de concepto en la forma de presentación de los contenidos fruto de la posmodernidad literaria ya que, como apunta Ana G. Lartitegui estos libros se ven transformados por las estrategias subversivas propias de su tiempo, cuestionando tanto los márgenes formales como los constructos sociales y culturales relacionados con el saber y su transmisión hacia la infancia.
Son libros eminentemente visuales, donde lo estético prima sobre el contenido otorgando protagonismo a las características de la literatura infantil y juvenil posmoderna, como el humor, el juego o la intertextualidad. El objetivo ya no es solo la transmisión de un conocimiento, sino la búsqueda de una manera más autónoma de adquirirlo.Siguiendo a Louise Rosenblatt, hay dos tipos de lecturas: la eferente o referencial, con la que buscamos los datos, la información; y la estética y emocional, donde nos implicamos con los personajes, sus sentimientos y modos de actuar. Los libros informativos se han asociado tradicionalmente a la lectura eferente; sin embargo, el proceso de lectura de Rosenblatt es un modelo transaccional: educador y educando son, a la vez, condicionados y condicionantes. La lectura es un medio de exploración donde el lector elige la manera de leer según su necesidad o apetencia en un determinado momento. Por lo tanto, el libro no es nada sino lo que el lector haga de él: informativo o literario son solo dos maneras de leerlo.

Un mensaje en clave es un inventario de diferentes sistemas de comunicación: lengua de signos, código morse, banderas… Utiliza un hilo conductor literario “Yo tengo un mensaje en clave para ti” que podemos utilizar para iniciar a los lectores en cada código utilizando el juego. El formato del libro simula los “antiguos” disquetes de ordenador y las ilustraciones nos llevan a los códigos de los primeros ordenadores. La reflexión que propone es que, a pesar de todos los tipos de comunicación que existen, en ocasiones no es posible el entendimiento entre emisor y receptor.

Peligro, animales desapareciendo es una obra colaborativa donde cada autor propone un relato corto sobre una animal en peligro de extinción. Se acompaña de una ficha con la descripción del animal y datos sobre su hábitat revisadas por un biólogo. Además, hay una propuesta para después de leer, generalmente manualidades, relacionada con el cuento.

Cinematográfico es una propuesta de tema que no esperamos encontrar en la literatura para niños: la historia del cine. La autora utiliza una narradora de excepción para ir explicando la historia del cine: Alice Guy-Blanché, la primera mujer en dirigir una película. El formato álbum elegido pone en diálogo la doble página y el texto con la ilustración.

Filosofía visual para niños es un proyecto de Ellen Dutie, autora de los textos y filósofa británica afincada en Sevilla. En la actualidad cuenta con cuatro títulos: Mundo cruel (sobre el abuso de poder y la agresión, la responsabilidad y la empatía) , Pellízcame (sueños, ficción y la realidad) , Yo, persona (concepto de persona y derechos), Lo que tu quieras (sobre la libertad individual y colectiva, las normas). Cada caja contiene 14 láminas que describen escenas. En el dorso de cada una de ellas, preguntas que nos hacen cuestionarnos y cuestionar el mundo
BIBLIOGRAFÍA
Dutie, E. Filosofía visual para niños. Wonder Ponder
Garralón, A. (2015). Leer y saber: los libros informativos para niños. Panamericana
Lartitegui, A. G. (2018). Alfabeto del libro de conocimientos y paradigmas de una nueva era. Pantalia.
Rosenblatt, L.M. (2003). La literatura como exploración. Fondo de Cultura Económica
Sirvent, G, (2020). Cinematográfico. Libre Albedrío
Troshinsky, N. (2012). Un mensaje en clave. A Buen Paso
VV. AA. (2020). Peligro, animales desapareciendo. Oleby