Malena Sanz San Frutos
Cuántas veces a lo largo de nuestras vidas habremos escuchado que los personajes buenos de los cuentos infantiles son las princesas, hermosas, amantes del color rosa y débiles; y los príncipes, por el contrario, fuertes y protectores de una bella dama en apuros, mientras que los malos son las brujas o las madrastras, las cuales siempre suelen ser malas, feas, rencorosas…
Igualmente, ha sido difícil a lo largo de la historia literaria infantil la aparición de personajes enfermos o con discapacidad desde una visión inclusiva que permita mostrar la heterogeneidad de lectores y de iguales con los que conviven en su entorno.
No obstante, por suerte, con el transcurso del tiempo y la evolución de la sociedad y el pensamiento, los autores de cuentos infantiles han ido dando cuenta del mundo que hay más allá de los relatos tradicionales, y gracias a esto, muchos, desde hace unos años, han comenzado a contar historias diferentes que normalizan la igualdad y la capacitación mostrándose, además, más inclusivos y coeducativos. Se evita así la vulnerabilidad, la marginalidad y la exclusión.
La educación inclusiva implica que todos los niños y niñas de una determinada comunidad aprendan juntos independientemente de sus condiciones personales, sociales o culturales, incluidos aquéllos que presentan una discapacidad .
(Parra, 2011, p. 143)
Cada vez son más los cuentos infantiles que tienen como fin fomentar la igualdad. La literatura, como recurso, es uno de los pilares claves, junto con el currículo y los agentes educativos que contribuyen a la educación inclusiva (Arnaiz, 2003). El álbum ilustrado “puede usarse para desarrollar actitudes positivas hacia las personas con discapacidad y para promover relaciones positivas con compañeros de diferentes características” (Pomares-Puig, 2014, p. 4).
También son efectivos, desde la infancia, para combatir los estereotipos y la adscripción de rasgos inequívocos y deterministas de género.
Estas ideas simplifican la realidad dando lugar a una diferenciación de los géneros que se basa en marcar las características de cada uno, otorgándoles una identidad en función del papel social que se supone deben cumplir.
(Belmonte y Guillamón, 2008, p. 116)
Mostraremos alguno de ellos, de cara a que los lectores puedan conocer la existencia de estos libros y hacerlos virales entre la población infantil.
Cola de sirena: a través de este cuento los niños aprenden e interiorizan múltiples valores como son la identidad y la expresión de género, la equidad, la pluralidad de opiniones, el respeto y la tolerancia, entre otras cosas.
La peluca de Luca: mediante su lectura los niños acceden a diversos valores como son la igualdad entre hombres y mujeres, el respeto a la diversidad y la libertad de todas las personas a escoger cómo quieren ser.
Las princesas también se tiran pedos: este cuento infantil no solo normaliza el rol de las princesas, sino que también incita a los lectores a hacerse preguntas, con el fin de que, a través de estas, aparte de fomentar la imaginación en los más pequeños, se den cuenta de que las cosas, en algunas ocasiones, no son como las pensamos o como nos las relatan.
Rosa caramelo: con este cuento infantil los niños no solo aprenden a examinar los estereotipos sexistas, sino que también meditan diversas cuestiones relativas a la disimilitud en los juegos, la manera de vestir o el lugar en el que cada uno reside.
Conviene aclarar que aparte de estos ejemplos, actualmente, existen muchos más cuentos infantiles que fomentan la igualdad entre ellos destacamos: El niño que no quería ser azul, la niña que no quería ser rosa; ¡Vivan las uñas de colores!; La cenicienta que no quería comer perdices; Las chicas y los chicos también… ¡pueden!; ¿Hay algo más aburrido que ser una princesa rosa?; El cazo de Lorenzo, Como pez en el agua, Teresa no quiere ser princesa y un largo etcétera.
Bibliografía
Arnáiz, Pilar (2003). Educación inclusiva: una escuela para todos. Murcia: Aljibe.
Barbé, Alba; Carro, Sara y Turu, Joan (2016). Cola de Sirena. Barcelona: Edicions Bellaterra.
Belmonde, Jorge y Guillamón, Silvia (2008). Co-educar la mirada contra los estereotipos de género en TV. Comunicar, 31(XVI), pp. 115-120.
Brenman, Ilan y Zilberman, Ionit (2011). Las princesas también se tiran pedos. Valencia: Algar.
Hernández, Carlota (2019). 5 cuentos para trabajar la igualdad de género. Profesenapuros. 24 de febrero. https://www.profesenapuros.com/blog/5-cuentos-para-trabajar-la-igualdad-de-genero/
Martínez, Maje (2020). Cuentos sobre Igualdad para niños/as: 24 Libros para Educar en Igualdad. Psicopolis. 19 de octubre. https://psicopolis.es/cuentos-sobre-igualdad/
Parra, Carlos (2011). Educación inclusiva: un modelo de diversidad humana. Revista educación y desarrollo social, 5(1), 139-150.
Pomares-Puig, María Pilar (2014). Narración gráfica e inclusión. Un recorrido del álbum ilustrado al cómic para integrar la discapacidad. Alicante: Universidad de Alicante.
Poquet, Vicent y Berenguer, Helena (2019). La peluca de Luca. Alicante: La Naturadora.
Turín, Adela y Bosnia, Nella (2020). Rosa Caramelo. Pontevedra: Kalandraka.