La diversidad a través de los cuentos (I)

La discriminación en las aulas debido a diferentes motivos ya sea por el género, por el nivel socioeconómico, por la cultura, etc. es un hecho que aún sigue estando muy presente por desgracia. Este hecho se puede erradicar a través de una educación inclusiva, ya que esta supone atender y formar a todos los individuos independientemente de sus capacidades y características, proporcionándoles así una educación de calidad.

La educación inclusiva puede ser concebida como un proceso que permite abordar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los educandos a través de una mayor participación en el aprendizaje, las actividades culturales y comunitarias y reducir la exclusión dentro y fuera del sistema educativo 

(UNESCO, 2005, p. 14 citado en Echeita y Ainscow, 2011, p. 28).

Por todo esto, es necesario trabajar la diversidad en el aula como algo positivo para que los discentes vean las diferencias como algo enriquecedor de lo que aprender unos de otros y no como motivo de discriminación.

Una manera de trabajarlo es a través de la literatura infantil puesto que, hoy en día, podemos encontrar numerosos cuentos infantiles en los que se tratan temas como los estereotipos de género, el respeto por las diferencias, la discapacidad, el racismo, etc. Gracias a este recurso educativo podremos abordar dichos temas desde una perspectiva más lúdica y cercana para el niño. De esta forma, los cuentos se convierten en una herramienta educativa muy útil para trabajar la diversidad en el aula.

A continuación, expongo una lista con algunos cuentos que trabajan a diversidad desde diferentes ámbitos:

Elmeer de David Mckee (1968). Elmer, el protagonista del cuento, es un elefante diferente a todos los demás ya que es de muchos colores, lo cual le hace sentir inseguro y le lleva a pensar que los demás se ríen de él porque es diferente. Por ello, decide irse de la manada en busca de una solución para ser igual que el resto de los elefantes, sin embargo, Elmer acaba dándose cuenta de que los demás le respetan y le quieren tal y como es y que esa diferencia es lo que le hace ser único. Por lo tanto, a través de este cuento se puede trabajar la diversidad mediante la aceptación de las propias diferencias y las de los demás. 

Portada de Elmer. ©David McKee. ©Beascoa

Orejas de mariposa de Luisa Aguilar (2008). En este cuento encontramos a Mara una niña que sufre burlas y desprecios por parte de sus compañeros debido a sus orejas, su pelo, su vestimenta e incluso por su nivel socioeconómico. Sin embargo, ella siempre busca el lado positivo a todas las críticas y no deja que la afecten. Por lo tanto, este cuento es ideal para abordar la tolerancia y la aceptación de uno mismo.

Portada de Orejas de Mariposa. ©Luisa Aguilar y André Neves. ©Kalandraka

El cazo de Lorenzo de Isabelle Carrier (2009). Este cuento nos enseña las cualidades que tiene Lorenzo, pero también las dificultades al tener algo diferente, así como los obstáculos a los que debe hacer frente. Por ello, Lorenzo quiere esconderse para que la gente no vea dichas dificultades. Sin embargo, hay gente que solo ve las cualidades y soluciones a las problemas para hacerle la vida más fácil, lo que hace que Lorenzo pierda sus miedos y se supere a sí mismo. Con este cuento se quiere tratar el respeto por las diferencias y la superación de uno mismo.

Portada El cazo de Lorenzo. ©Isabelle Carrier

BIBLIOGRAFÍA

Aguilar, L. (2008). Orejas de mariposa. Kalandraka.

Carrier, I. (2009). El cazo de Lorenzo. Juventud.

Echeita, G. y Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho. Marco de referencias y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Tejuelo, 12, 26-46.

Mckee, D. (1968). Elmer. Beascoa.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.